martes, 4 de septiembre de 2018

Boletín Bibliográfico Nº 35 Reforma universitaria

Córdoba, Argentina : Encuentro Grupo Editor, 2018
Los apuntes que aquí se transcriben procuran una rememoración de motivos sin los que la Reforma quedaría vaciada de sí misma, y también una arqueología de su inspiración más íntima – que es la confianza en la obra de la igualdad -, para considerar el sintagma Reforma Universitaria de 1918 como acontecimiento emancipatorio ininterrumpido que, de maneras diversas en los distintos momentos históricos, enfrenta la dominación allí donde la detecta, activa la disputa política que la desnaturaliza y libra una batalla cultural contra los poderes que imponen la normalización del sometimiento.

Orgaz, Raúl A, 1888-1948.
Colaborador(es): Grisendi, Ezequiel [selección] | Requena, Pablo [selección] | Altamirano, Carlos, 1939- [prologuista].
Córdoba, Argentina : Universidad Nacional de Córdoba, 2013
El temprano interés de Raúl A. Orgaz (1888-1948) por la historia de las ideas como complemento necesario de la sociología visibiliza una serie de disposiciones compartidas con otras figuras intelectuales tales como Ernesto Quesada, José Ingenieros o Ricardo Levene. En ese sentido, para Orgaz explorar las producciones de los principales representantes de la cultura letrada argentina permitiría desmontar, a la vez, los excesos teóricos de una disciplina sociológica aún en ciernes y iluminar los modos de apropiación locales de ideas. Sus principales publicaciones, todas incluidas en este volumen, fueron el artículo “Historia de las ideas sociales en la República Argentina” (1927) y los cuatro libros dedicados al “romanticismo social argentino”: Echeverría y el saintsimonismo (1934), Alberdi y el historicismo (1937), Vicente Fidel López y la filosofía de la historia (1938) y Sarmiento y el naturalismo histórico (1940). En textos anteriores, tales como “Las ideas sociales Argentinas” y “Las relaciones de Echeverría con Sarmiento”, ambos agregados en esta antología, pueden rastrearse las variadas modulaciones de la preocupación de Orgaz por desentrañar las fuentes filosóficas y literarias que nutrieron las reflexiones de los “románticos argentinos”,  búsqueda fundamental para explicar aquel “…primer ensayo de una política concebida y orientada por una elite intelectual”.

Colaborador(es): Scotto, Silvia Carolina [prologuista] | Alderete, Ana María [compiladora].
(…)Quizás el Manifiesto liminar y todas las acciones que lo acompañaron tenían justamente ese destino: el de intentar imponerse sobre una realidad más resistente o que fatalmente se transformaría, pero a través de procesos más lentos y complejos, y sobre todo el de orientarse, al mismo tiempo, hacia un futuro de transformaciones permanentes sobre las que ningún programa universitario podría descansar y conservarse. No es sólo por su lenguaje de osada rebeldía estudiantil, ni por sus componentes idealizadores o incluso románticos, sino sobre todo por su orientación al cambio permanente, a la reforma como programa, a la transformación innovadora como proyecto, que el Manifiesto sigue sugiriendo que los ideales pueden conectarse con la acción, que los fines generosos pueden reflejarse en las decisiones y que la política es intrínseca a cualquier proyecto con la trascendencia social que tiene la educación superior. (…) El Manifiesto continúa recordándonos que la universidad es un proyecto que debe tender hacia su propia transformación. (Prólogo, Carolina Scotto).
 
Tcach, César.
Este artículo ofrece una reconstrucción historiográfica del movimiento estudiantil argentino de la Reforma Universitaria -que se inició en Córdoba en 1918 e influyó sobre estudiantes e intelectuales de Chile, Perú, Colombia y otros países de América Latina- y propone una interpretación: en el período de entreguerras, el movimiento reformista fue un movimiento social. Su declive como movimiento social se correlaciona con el fin de la segunda guerra mundial y el nacimiento del peronismo. 

Córdoba, Argentina : Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2018

Historia de la educación en la Argentina : del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos / compiladores Silvia N. Roitenburd y Juan Pablo Abratte.
Córdoba, Argentina, 2016
Recursos en línea: Acceso al texto completo.

Kowalczuk, Silvia.
Colaborador(es): Abratte, Juan Pablo [director]| Chabrando, Victoria [supervisor] | Museo Casa de la Reforma Universitaria (Córdoba, Argentina).
Córdoba, Argentina, 2011

Chabrando, Victoria. Moyano, Javier [Director de tesis].
Córdoba, Argentina, 2010