miércoles, 20 de marzo de 2013

Novedades Bibliograficas - Boletin n 5




por Torres, Sebastián [Compilador]; Smola, Julia [Compilador].
Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, ; Los Polvorines, Buenos Aires : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012
Solicitar por: 321.01 L 471

Esta obra colectiva se ocupa de los modos en los que los debates contemporáneos recuperan antiguas controversias para resignificar su intensidad, presta atención a las maneras en la que los protagonistas de las discusiones de hoy han leído las discusiones de ayer, y explora las formas en las que la filosofía contemporánea se apropia de los capítulos anteriores de la historia del pensamiento.





Stefano por Andruetto, María Teresa
Solicitar por: 860(823.2) An 576 s
Esta obra está inspirada en el viaje del propio padre de la autora, que emigró de Italia a la Argentina, Andruetto relata la historia de un naufragio, una larga aventura y por fin el cumplimiento de una promesa. Dice la autora: Stefano, me permitió recuperar la sensación de hambre, desarraigo, extrañamiento, de hombres y mujeres que un día se marchan de su tierra en busca de una vida mejor.



por Bonnin, Mirta [Compilador]; Universidad Nacional de Córdoba

Solicitar por: 069.015 M 533 ó 069.015 MEM C05482

La obra propone un recorrido por los 17 museos y varias colecciones de la UNC que dan cuenta de una rica historia en la conformación de la investigación científica y en la enseñanza de las distintas disciplinas universitarias, así como de la historia y de los logros universitarios. Esta publicación intenta hacer conocer y crear conciencia sobre el valor, la historia y el potencial educativo del patrimonio de nuestros museos universitarios.





por Vasen, Juan
Voces de la educación. Buenos Aires : Paidós, 2008
Solicitar por: 37.015.4 V 332

En el presente, las certezas que eran el norte y sostén de la crianza y la educación parecen haberse volatilizado. Los valores anteriores van cediendo su puesto a las nuevas reglas impulsadas por el mercado y los medios de comunicación. El autor aborda con rigurosidad y compromiso algunos de los temas más complejos que atraviesan la vida en las aulas: violencia, desinterés, quiebre de autoridad, falta de complementariedad entre padres y maestros, y tantos otros.





Pobre, como siempre...: estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso
por Gutiérrez, Alicia B
Córdoba, Argentina : Ferreyra Editor, 2007
Solicitar por: EA 316.344 G 984

Resultado de más de diez años de investigación de los habitantes de un barrio pobre de Córdoba, fundado en un análisis minucioso de las condiciones concretas de vida, de los márgenes de maniobra y de las estrategias posibles de esas poblaciones, esta investigación empírica ilumina con luz crítica a las numerosas sobre el tema de la pobreza urbana en Argentina, y también en América Latina y en otros lugares.





por Sigman, Mariano [Editor]; Lipina, Sebastián [Editor].
Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2011
Solicitar por: 159.922 P 695

Para explorar el desarrollo de la educación con una mirada complementaria y desde la usina del pensamiento, reunimos en cada capítulo a los referentes más destacados de la neurociencia y de la ciencia cognitiva. Exploramos así un espacio de encuentro entre la cognición y la educación, en el que es preciso desgranar las operaciones que nos permiten hacer lo que hacemos: las palabras, las frases, las preposiciones, la sintaxis del pensamiento.





por Thomas, Hernán [coord.]; Buch, Alfonso [coord.]
Bernal, Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes, 2008


Este libro reúne algunos de los principales textos de referencia de la nueva sociología de la tecnología. La lectura de estos trabajos propone generar dos problematizaciones: la ruptura de formas cristalizadas de sentido común sobre la tecnología (como una formaautónomayneutral, generada en procesos lineales de desarrollo deciencia aplicada) y la revisión del papel que desempeñan las tecnologías en los procesos sociales, culturales, políticos y económicos.





                       Buenos Aires : Alfaguara, 2008
Solicitar por: EA 860(82)-31 W 226

Esta obra es una mezcla de novela y autobiografía en la que su autora evoca lugares que ha visitado, personas que ha conocido, libros leídos; convoca amores, amigos y maestros; confiesa sueños y secretos, celebra la belleza. Y lo hace con su espíritu inconfundible y entrañable: lúdico, contestatario, irónico, pleno de una recóndita ternura y una honestidad brutal.








viernes, 21 de diciembre de 2012

Novedades Bibliograficas - Boletin n° 4

 
21 de diciembre de 2012

La escuela y la cuestión social : ensayos de sociología de la educación por Tenti Fanfani, Emilio
Buenos Aires : Siglo XXI editores, 2007
Solicitar por: 37.015.4 T 313


Interroga algunos clisés frecuentes en las discusiones sobre educación: la supuesta correlación entre años de escolarización y el desarrollo de conocimientos; la aparente neutralidad de diversos actores que intervienen en la polémica, como la academia y la iglesia; y el predominio de cierto discurso científico que desdeña la evidencia empírica, es decir, aquello que ocurre concretamente en las escuelas.







Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2012
Solicitar por: EA 316.74(7/8) G 487


Entre la pluma y el fusil, la investigación más lúcida y minuciosa hecha hasta el presente sobre el tema, explora el recorrido que siguió el llamado a la revolución y reconstruye una imagen potente de ese período en que el escritor se convirtió en intelectual en el marco de “la familia intelectual latinoamericana”, las revistas devinieron órganos de intervención política, se configuró un público lector y se redefinieron los géneros al calor del fenómeno llamado boom.






Papeles en el viento por Sacheri, Eduardo
Buenos Aires : Alfaguara, 2011
Solicitar por: EA 860(82)-31 Sa 121



En este libro Eduardo Sacheri demuestra su capacidad para construir personajes entrañables y contar historias que llegan de inmediato al lector. Papeles en el viento es un canto a la amistad, y una prueba de de que el amor y el humor pueden más que la melancolía. Una invitación a pensar sobre el poder de la vida para abrirse paso a través del dolor y poner otra vez en marcha la rueda de los días.








La caverna por Saramago, José.
Buenos Aires : Alfaguara, 2004
Solicitar por: EA 869.0-3 Sa 243 cE



Una pequeña alfarería, un centro comercial gigantesco. Un mundo en rápido proceso de extinción, otro que crece y se multiplica como un juego de espejos donde no parece haber límites para la ilusión engañosa. La caverna habla de un modo de vivir que cada vez va siendo menos el nuestro. Todos los días se extinguen especies animales y vegetales, profesiones que se tornan inútiles, idiomas que se dejan de hablar, tradiciones que pierden sentido, sentimientos que se convierten en sus contrarios.






Nadie nada nunca por Saer, Juan José
Buenos Aires : Seix Barral, 2012
Solicitar por: EA 860(82)-31 Sa 127 n



Tiempo y espacio son categorías privilegiadas en Nadie nunca nada; los personajes de El limonero real reaparecen, lateralmente, y crean un sistema de cierta percepción de la realidad; la representación del lenguaje, el relato que se diluye, la reflexión sobre el acto de la escritura instalan algunas claves de esta novela en que la persistencia del arte de narrar consagra a uno de los más notables escritores argentino.




El último lector por Piglia, Ricardo
Barcelona : Anagrama, 2010

Solicitar por:
EA 860(82)-31 P 631


El último lector es, como todos los libros de Piglia, un viaje apasionante, una invitación al laboratorio privado de uno de los escritores contemporáneos que lee con mayor lucidez. Pero a la vez se le agrega la intensidad de una sesgada e irresistible autobiografía, como el propio autor sugiere: “Mi propia vida de lector está presente y por eso este libro es, acaso, el más personal y el más íntimo de todos los que he escrito.”







Las cárceles de la miseria por Wacquant, Loïc J. D
Buenos Aires : Manantial, 2010
Solicitar por: EA 343.811 W 113 E



Este libro muestra que la transición del Estado social al Estado penal, cuya punta de lanza fue el viraje norteamericano al hiperencarcelamiento como singular política contra la pobreza, augura el advenimiento de un nuevo gobierno de inseguridad social que unirá la “mano invisible” del mercado laboral desregulado con el “puño de hierro” de un aparato punitivo invasor y omnipresente.







La hora sin sombra por Soriano, Osvaldo
Buenos Aires : Grupo Editorial Norma, 1995
Solicitar por: 860(82)-31 So 714



Un escritor recorre el país en su Torino con el encargo de escribir una improbable Guía de pasiones argentinas. Pero en realidad escribe una novela que va construyendo según el azar de sus encuentros, de sus relaciones casuales, de sus reacciones impredecibles. Y por entre los fragmentos de este trayecto aparentemente absurdo y cargado de humor negro, puja por surgir la historia de un viaje íntimo que comienza siendo de huida y acaba siendo de reencuentro.